Posiblemente la documentación militar incurriese en errores que se extendieron por algún ámbito, pero su nombre y apellidos correctos son los que aparecen en esos dos documentos (de Polanco y Drake), y no sólo porque así los reflejó su familia tanto en la reseña periodística de su petición de mano como en su esquela, sino porque era la forma ajustada a la normativa del Registro Civil.
Así, en aquellos años, la legislación reguladora del registro disponía que el primer y segundo apellidos debían ir unidos por la conjunción copulativa "y" (con independencia de que en la práctica no se hiciese uso de esa forma). Y también disponía la norma (en esto al igual que ocurre actualmente) que, a petición del interesado, el primer apellido irá precedido de la preposición "de" en aquellos casos en los que tal apellido fuese un nombre propio. En este caso, "Polanco" lo es, dado que es el topónimo de una localidad santanderina.
Al hilo de la reseña de petición de mano que publica nuestro compañero delaiglesiahernandez, llamo la atención acerca de que en ella se lee que el padre del Sgto. Polanco pidió para su hijo la mano de la Srta. Mª Eugenia de Esquíroz. Pues bien, el hermano de ésta era Fernando Esquíroz García muerto en Possad el 13/11/41. Por tanto, la madre de la novia tras perder a su hijo divisionario en Rusia en el 41, años después incorporó a otro divisionario (el sgto. Polanco y Drake) a la familia.
Juntos, pero tal vez sin saberlo, sin conocerse, Fernando Esquíroz y Leandro de Polanco fueron a Rusia con la "primera División"... y tras quedar el primero de ellos en los campos de Rusia, Polanco terminó casándose con la hermana de este compañero de armas. Queden aquí los cuñados, también juntos, como miembros de una misma familia que posteriormente fueron.
