GULAG = (en ruso Главное управление исправительно-трудовых лагерей и колоний, "Glávnoieupravlenie ispravítelno-trudovyj lagueréi i koloni", Dirección General de Campos de Trabajo Correccional y Colonias, rama de la NKVD, que dirigía el sistema penal de campos de trabajos forzados y otras muchas funciones de policía en la Unión Soviética. Aunque los campos de trabajos forzados operaron en Rusia antes de esa fecha y del establecimiento de la Unión Soviética, el Gulag fue oficialmente creado el 25 de abril de 1930, y disuelto el 13 de enero de 1960.
A pesar de que este sistema albergaba también a criminales de todo tipo, el GULAG se ha conocido principalmente como el lugar de encarcelamiento de prisioneros llamados «políticos» (ex-ministros, sacerdotes, ciudadanos deportados...) y como un mecanismo de represión a la oposición al Estado socialista. Sin embargo, al no existir una categoría específica de presos políticos, estos tenían que soportar una doble presión tanto por parte de los carceleros como de los delincuentes comunes.[cita requerida]
GULAG es un acrónimo para denominar a la Dirección general de Campos de Trabajo. Con el tiempo, y según explica la escritora Anne Applebaum en su libro Gulag: Una historia:
la palabra Gulag ha venido a denominar además no solo la administración de los campos de concentración sino también al sistema soviético de trabajos forzados en sí mismo, en todas sus formas y variedades: campos de trabajo, de castigo, de criminales y políticos, de mujeres, de niños o de tránsito. O incluso más, los prisioneros en alguna ocasión lo llamaron «triturador de carne»: las detenciones, los interrogatorios, el transporte en vehículos de ganado, el trabajo forzoso, la destrucción de familias, los años perdidos en el exilio, las muertes prematuras e innecesarias.1 (Copiado de Wikipedia)
La Checa (en ruso Cheká, ЧК — Чрезвычáйная Комиссия, ChK - Chrezvycháinaya Komíssiya, 'Comisión Extraordinaria')
Fue la primera de las organizaciones de inteligencia política y militar soviética, creada el 20 de diciembre de 1917 por Feliks Dzerzhinski. La checa soviética sucedió a la antigua Ojrana zarista, cuya organización interna emuló. Su cometido era «suprimir y liquidar», con amplísimos poderes y casi sin límite legal alguno, todo acto «contrarrevolucionario» o «desviacionista».
Por extensión, se denominaron «checa» a diversas policías políticas secretas que surgieron en otros países con posterioridad. En la España republicana, también recibieron el nombre de «checas» los locales que durante la Guerra Civil utilizaban organismos análogos, a menudo parapoliciales, para detener, interrogar, torturar y juzgar de forma sumarísima.1
El nombre completo de la agencia era Всероссийская чрезвычайная комиссия по борьбе с контрреволюцией и саботажем (Vserossíiskaya chrezvicháinaya komíssiya po borbié s kontrrevoliútsiyey i sabotázhem) en español, 'Comisión Extraordinaria Panrusa para la lucha con la Contrarrevolución y el Sabotaje'), pero comúnmente se abreviaba a ЧК (Cheká) o ВЧК (Vecheká). Aunque la forma correcta de pronunciación es cheká, popularmente se ha conocido en su forma española sin acentuar la á, como cheka o (con grafía castellanizada) checa.
En 1918 se retocaría ligeramente a Всероссийская чрезвычайная комиссия по борьбе с контрреволюцией, спекуляцией и преступлениями по должности (Vserossíiskaya chrezvycháinaya komíssya po borbié s kontrrevoliútsiyey, spekuliátsiyey i prestupléniyami po dólzhnosti), o Comisión Extraordinaria Panrusa para la lucha con la Contrarrevolución, la Especulación y el Abuso de Poder.
Un miembro de la Checa era denominado chequista. Los chequistas de la posrevolución vestían chaquetas de cuero, y así se los representan en muchas películas. A pesar de los frecuentes cambios de nombre a lo largo del tiempo, los policías secretos soviéticos continuarían siendo llamados chequistas; incluso hoy se sigue empleando (por ejemplo, Vladímir Putin ha sido llamado así repetidas veces en los medios de comunicación). El sucesor de la Checa ahora se denomina Servicio Federal de Seguridad.
Al final de la Guerra Civil Rusa, la Checa fue reestructurada y renombrada el 6 de febrero de 1922 como GPU (Gosudárstvennoe Politícheskoe Upravlénie) (Administración Política del Estado), una sección de la NKVD de la naciente URSS.
La primera acción de la Checa fue aplastar una huelga de funcionarios en Petrogrado y la primera gran redada, realizada en la noche de 11 al 12 de abril de 1918, tuvo como objetivo a un grupo anarquista y se ejecutó con una inusitada dureza: con más de mil policías chequistas se efectuó el asalto de unas veinte casas de anarquistas en Moscú, con 520 detenidos, de los cuales 25 fueron ejecutados como «bandidos», un término que se generalizó a partir de entonces para aplicarlo a cualquier persona susceptible de oponerse al régimen soviético.
En ESPAÑA hubo numerosas checas durante la Guerra Civil Española en la retaguardia republicana. Según la Causa General, en Madrid y alrededores hubo más de 226 checas funcionando durante la guerra civil.4 Aparte de las que dependían directamente del Gobierno de la República[cita requerida] —como las de las calles de Bellas Artes, Porlier y Fomento 9—, cada partido político, ateneo, comité, sindicato u organización del Frente Popular habría dispuesto de la suya propia. (De Wikipedia) Donde se cometieron miles de torturas y asesinatos (esto es mio).
_________________  Volvera a reir la primavera. En la Fe, la Esperanza y la Solidaridad esta el futuro.
|