[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/bbcode.php on line 488: preg_replace(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/bbcode.php on line 488: preg_replace(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/bbcode.php on line 488: preg_replace(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/bbcode.php on line 488: preg_replace(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/bbcode.php on line 488: preg_replace(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/bbcode.php on line 488: preg_replace(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/bbcode.php on line 488: preg_replace(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/bbcode.php on line 488: preg_replace(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/bbcode.php on line 488: preg_replace(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/bbcode.php on line 488: preg_replace(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/bbcode.php on line 488: preg_replace(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/bbcode.php on line 488: preg_replace(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/bbcode.php on line 488: preg_replace(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/bbcode.php on line 488: preg_replace(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/bbcode.php on line 488: preg_replace(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/bbcode.php on line 488: preg_replace(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/bbcode.php on line 488: preg_replace(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/bbcode.php on line 488: preg_replace(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/bbcode.php on line 488: preg_replace(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/bbcode.php on line 488: preg_replace(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/bbcode.php on line 488: preg_replace(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/bbcode.php on line 488: preg_replace(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/bbcode.php on line 488: preg_replace(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/bbcode.php on line 488: preg_replace(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/bbcode.php on line 488: preg_replace(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/bbcode.php on line 488: preg_replace(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/functions.php on line 4773: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at [ROOT]/includes/functions.php:3897)
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/functions.php on line 4775: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at [ROOT]/includes/functions.php:3897)
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/functions.php on line 4776: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at [ROOT]/includes/functions.php:3897)
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/functions.php on line 4777: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at [ROOT]/includes/functions.php:3897)
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/functions_reimg.php on line 136: preg_match_all(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/functions_reimg.php on line 136: preg_match_all(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/functions_reimg.php on line 136: preg_match_all(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/functions_reimg.php on line 136: preg_match_all(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/functions_reimg.php on line 136: preg_match_all(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/functions_reimg.php on line 136: preg_match_all(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
memoriablau • Ver Tema - Artículo sobre la DA en Marbella




Fecha actual Jue Mar 30, 2023 10:37 pm

Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 3 mensajes ] 
Autor Mensaje
NotaPublicado: Sab Nov 14, 2020 10:18 pm 
Desconectado
Generaloberst
Generaloberst
Avatar de Usuario

Registrado: Mié Sep 23, 2009 10:33 pm
Mensajes: 5767
Ubicación: Alicante
https://www.elperiodicodemarbella.com/p ... eningrado/


Parte I: Marbellíes en el Frente de Leningrado
Carlos Lima
NOV 14, 2020

Muy poco se sabe sobre la relación de la División Azul con Marbella. Esta unidad que combatió en el bando alemán contra los soviéticos durante la Segunda Guerra Mundial contó entre sus filas con una quincena de marbellíes y sampedreños. Por otro lado, en 1954, cuando los presos divisionarios regresaron a España, pasaron una temporada de reposo y recuperación en el entonces Albergue del Frente de Juventudes (el actual albergue África) de Marbella tras estar 12 años en campos de concentración soviéticos.
El Periódico de Marbella ha redactado la Trilogía Marbella y la División Azul para arrojar un poco de luz sobre esta unidad, los marbellíes que lucharon en ella y su relación con Marbella. Este reportaje, Marbellíes en el Frente de Leningrado, es el primero. Dentro de dos semanas se publicará Las hazañas del sargento Osorio, que relatará las experiencias de este sampedreño en la Guerra Civil y en la División Azul. Y por último, el reportaje Marbella: sanatorio de la División Azul que cerrará esta trilogía.
PARTE I- MARBELLÍES Y SAMPEDREÑOS EN EL FRENTE DE LENINGRADO
Durante la Segunda Guerra Mundial un grupo de marbellíes encuadrados en la División Azul española cruzó toda Europa para luchar contra los soviéticos bajo mando alemán en los confines boscosos de Rusia. Combatieron a -40 o -50 grados bajo cero en condiciones atroces, participando en el asedio más largo de la guerra, el de Leningrado (casi 900 días), luchando siempre contra fuerzas muy superiores y ganándose una reputación de coraje y resistencia ante sus compatriotas alemanes.
Casi todo lo que se sabe sobre el paso de los marbellíes por la División Azul se debe a una exhaustiva investigación que ha realizado Carlos Caballero Jurado, autor del libro La División Azul: Historia completa de los voluntarios españoles de Hitler. De 1941 a la actualidad.
Una división de camisas azules
El origen del nombre de La División Azul procede de las camisas azules que llevaban muchos miembros de la Falange española. Fue un cuerpo de voluntarios que el general Francisco Franco y su cuñado germanófilo Serrano Suñer crearon el 26 de junio de 1941. El motivo era devolverle el favor a Hitler por toda la ayuda que el dictador alemán prestó al bando nacional durante la Guerra Civil. Esta unidad militar se conformó cuatro días después de la invasión de la Unión Soviética por la Alemania Nazi. De Marbella, como en todas las ciudades de España, se sumaron muchos jóvenes que querían combatir la amenaza comunista representada por la Unión Soviética de Stalin.
Tanto los marbellíes enrolados, como el resto de españoles que se alistaron en la División Azul, hasta sumar algo más de 18.000 soldados, fueron encuadrados y recibieron una somera instrucción militar durante diez días en España. Posteriormente, fueron embarcados en trenes que les llevaron hasta el campamento de instrucción de Grafenwöhr, en Nuremberg, adonde llegaron el 17 de julio. Allí, los voluntarios españoles recibieron instrucción militar durante dos meses y no llegaron al frente de combate hasta octubre de 1941. Mientras, la guerra rugía en los inmensos campos rusos.
La División Azul (la 250 Infanterie-Division para los alemanes) se organizó en tres regimientos, 262, 263 y 269, cada uno con tres batallones. Casi todos los marbellíes que lucharon en Rusia formaron parte del Regimiento 269. Esta unidad soportó los peores combates en la primera gran batalla que los españoles libraron en la campaña rusa: la cabeza de puente del río Voljov, en el otoño e invierno de 1941-1942. Allí, los españoles resistieron innumerables ataques de ejércitos soviéticos que superaban en número a los divisionarios ampliamente. Cumplieron el objetivo de evitar que los soviéticos rompieran el frente y auxiliaran a sus tropas asediadas en Leningrado.
El segundo campo de operaciones de la División Azul fue en las afueras de Leningrado. Participaron en el asedio más largo de la Segunda Guerra Mundial desde agosto de 1942 hasta octubre de 1943 cuando la División Azul fue repatriada de vuelta a España. De nuevo, resistieron ataques de fuerzas soviéticas muy superiores.
Marbellíes y sampedreños en el frente.
En los bosques y pantanos infinitos del Voljov luchó el marbellí José Tomé Carrasco, encuadrado en el famoso Batallón Román, unidad que recibiría muchas bajas. El soldado José Tomé cayó en combate el 18 de noviembre en plena lucha al Este del río Voljov. Fue enterrado en Sitno y recibió la Cruz Roja al Mérito Militar. Resulta paradójico la existencia de un requerimiento de septiembre de 1941 en el que se reclamaba al Ayuntamiento un certificado de buena conducta para garantizar que no desertaría. Sin duda no lo hizo.
La misma condecoración concedida a Tomé Carrasco fue otorgada poco después al sargento marbellí Eugenio Vara Susperregui, que falleció el día 14 de enero de 1942 tras los duros enfrentamientos de Teremez mientras trataba de contener las oleadas de infantes rusos que cruzaban el río Voljov. Su madre Josefa Susperregui Recarte, que residía en la calle Ancha número 16, quedó a cargo de sus derechos económicos en Marbella.
Mejor suerte tuvo Francisco Vázquez Osorio de San Pedro Alcántara. Fue herido el día 23 de octubre de 1941, al poco de llegar al frente la División Azul. Sin embargo, tuvo tiempo de obtener dos Cruces Rojas la Mérito Militar por hechos destacados luchando contra los soviéticos. Debido a la herida que lo dejó mutilado, fue repatriado y obtuvo el reconocimiento de Caballero Mutilado.
Otro marbellí que volvió mutilado a Marbella fue Enrique Cuevas González. Participó con el Batallón de Reserva 250 en el sangriento asalto a los cuarteles Muravevski de Dubrovka, donde murieron cientos de soldados. Recibió una Cruz Roja al Mérito Militar y una Cruz de Guerra. Existe en el Archivo Municipal un escrito sobre Enrique Cuevas del 27 de septiembre de 1937 para no incorporarse a filas del bando Nacional por encontrarse sus dos hermanos prestando ya servicio en el ejército franquista. También hay otro documento que certifica que, tras su regreso a Marbella, solicitó plaza como guardia municipal.
Al respecto de los divisionarios heridos que volvieron a Marbella, la profesora e historiadora local Ana Rubia Osorio explica que “a su regreso de Rusia, los heridos que habían sufrido algún tipo de mutilación en combate formaron parte del Cuerpo de Mutilados, proporcionando esta institución a los divisionarios una serie de derechos y privilegios. Respecto a los familiares de los soldados fallecidos en combate de la División Azul, siguieron cobrando las ayudas económicas hasta finales de la década de los cincuenta”.
Rubia Osorio ha tratado extensamente el asunto de los soldados vueltos a casa en su tesis doctoral El primer franquismo en Marbella (1939-1959). Relata como Alemania asumió parte de la asistencia de los mutilados en España, además de pagando indemnizaciones y cantidades económicas a los familiares de los fallecidos hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.
El valiente alférez
Volviendo a los marbellíes que lucharon con la División Azul, merece especial mención el marbellí Guillermo Alcalá López, hermano del Cronista Oficial de Marbella Fernando Alcalá Marín. Su suegro, militar de carrera y masón, consiguió que Guillermo pasara la Guerra Civil destinado en Ceuta, librándose por tanto de participar en la contienda. Era oficial alférez en el regimiento nº 49 de Ceuta cuando se presentó voluntario para la División Azul y en Rusia demostró sobradamente su valentía. Luchó en la 7ª Batería del Regimiento de Artillería en el frente de Leningrado, “en un sector donde los alemanes situaron una serie de baterías equipadas con material de botín de guerra francés, en este caso unos cañones de 155 mm». Eran » cañones estáticos» de manera que permanecían siempre en el mismo lugar y eran las unidades de soldados las que iban y venían, explica el historiador y escritor Carlos Caballero Jurado.
Como relata su hijo Guillermo Alcalá, tras su regreso a España el alférez marbellí fue despedido del ejército por las conexiones masónicas de su suegro. Guillermo Alcalá López luchó en algunas de las batallas más duras del Frente del Este, el más sangriento de todos los frentes de la Segunda Guerra Mundial. Recibió una Cruz Roja al Mérito Militar y una Cruz de Guerra.
Otros tres miembros que participaron desde el principio en la lucha de la División Azul en Rusia fueron Miguel Domínguez García, de San Pedro Alcántara, que recibió la Cruz Roja al Mérito Militar. Manuel Carnero Fernández, que volvió a España el 3 de julio de 1942 con dos Cruces Rojas al Mérito Militar. Y por último, Manuel Romero López, que volvió a España el 20 de diciembre de 1942 con una Cruz Roja al Mérito Militar. Como explica su sobrino José Manuel, “con secuelas psicológicas que le acompañaron el resto de su vida. Muy poco quiso contarnos a su familia sobre sus experiencias en la División Azul”.
25.000 soldados de refuerzo
La División Azul, tanto en el Frente del Voljov (de octubre de 1941 a agosto de 1942) como del Frente de Leningrado (agosto de 1942 a octubre de 1943) sufrió numerosas bajas: 4.954 muertos, 8.700 heridos, 2.137 mutilados y 372 prisioneros por el Ejército Rojo. A causa de ello, se fue reforzando con 25.000 soldados españoles más, organizados en 27 Batallones de Marcha.
De este modo, según ha podido descubrir el escritor Carlos Caballero Jurado, hasta seis marbellíes acudieron a Rusia a cubrir bajas, “aunque probablemente fueran más porque las listas de efectivos de algunos Batallones de Marcha se han perdido”.
Miguel Osorio Ramírez fue un sargento sampedreño que acudió a reforzar a la División Azul en el 11º Batallón de Marcha el 18 de junio de 1942. Fue destinado a la 1ª Compañía del I Batallón del Regimiento 269. Participó activamente en el asedio de Leningrado hasta que la División Azul fue repatriada en octubre de 1943. Sobre sus increíbles peripecias El Periódico de Marbella publicará próximamente un reportaje.
En la misma unidad que Osorio Ramírez llegó a Rusia Juan Rodríguez Cortés, que residía en la calle Castillo de Marbella. Prestó servicio en el III Batallón del Regimiento 269 y fue galardonado con la Cruz de Hierro de segunda clase.
En agosto de 1942 llegó a la División Azul el marbellí Cristóbal González Caravante en el 14º Batallón de Marcha, cuyo padre residía en la calle Mesoncillo número 7. Fue ascendido a cabo cuando volvió a España en noviembre de 1943. También se alistaron como refuerzo Andrés Zuñiga Martín, que se incorporó a la División Azul con el 16º Batallón de Marcha en septiembre de 1942. De Rafael González Berrocal apenas se sabe poco más que llegó en el 23º Batallón de Marcha y Antonio Cortes García fue devuelto a España desde el campamento de entrenamiento de Alemania por no ser considerado apto para el combate.
La relación de la División Azul con Marbella no terminó con el retorno de los divisionarios marbellíes a casa. Diez años después, en 1954, el buque Semíramis trajo de vuelta a España a varios cientos de españoles que habían estado prisioneros en campos de concentración y trabajo soviéticos. Se eligió Marbella para que se recuperaran física y anímicamente de la experiencia en los gulags. Todo lo relacionado con este capítulo se sabrá en otro reportaje que se publicará próximamente.

_________________


Con mi canción la gloria va, que en Rusia están los camaradas de mi División... ...


Arriba
 Perfil  
Responder citando  
NotaPublicado: Sab Nov 28, 2020 6:30 pm 
Desconectado
Generaloberst
Generaloberst
Avatar de Usuario

Registrado: Mié Sep 23, 2009 10:33 pm
Mensajes: 5767
Ubicación: Alicante
2ª Entrega:


https://www.elperiodicodemarbella.com/p ... cRJSBHjeHg

Parte II: Las hazañas del sargento Osorio
PorCarlos Lima
NOV 28, 2020
El sargento sampedreño Miguel Osorio luchó en primera línea en dos de las guerras mas sangrientas del siglo XX: la Guerra Civil con el 1º Tabor del Grupo de Regulares de Ceuta y la Segunda Guerra Mundial con la División Azul. Osorio dejó escrito un diario en el que relataba sus vivencias durante los 16 meses que pasó luchando en la Segunda Guerra Mundial con la División Azul. Este medio ha tenido acceso a ese documento histórico en el que cuenta sus peripecias.


El sargento marbellí Miguel Osorio Ramírez estaba cansado después de una noche entera dirigiendo una patrulla de combate entre las dos líneas del frente. Mientras, en la distancia retumbaban los cañonazos alemanes dirigidos a las posiciones rusas que defendían Leningrado durante la Segunda Guerra Mundial. Su fatigado pelotón había tenido varios encontronazos violentos con soldados soviéticos, lo usual en el frente defendido por su unidad.
La sorpresa fue cuando capturaron a un soldado enemigo de rasgos asiáticos porque, en vez de echarse a llorar suplicando por su vida, derramó lágrimas de felicidad al ver la bandera de España en el uniforme de sus captores. No era lo mismo rendirse ante los alemanes que solían fusilar a los prisioneros sin miramientos, a hacerlo ante los españoles de la División Azul, que en general los trataban humanamente.
“Mi padre nos contó muy poco sobre sus experiencias durante la Segunda Guerra Mundial. Era un hombre reservado. Una de las pocas anécdotas que me contó fue la del pobre prisionero ruso que capturaron y se puso inmensamente feliz cuando vio la bandera de España. Le dieron de comer y lo mandaron a la retaguardia”, aclara Juan Osorio Duarte, coronel de Infantería retirado e hijo de Miguel Osorio Ramírez.
ORÍGENES Y GUERRA CIVIL
El Sargento Miguel Osorio Ramírez nació en Marbella el 27 de diciembre de 1914. Estudió hasta los 14 años y luego se puso a trabajar en el campo junto a su padre, que era capataz en una finca de San Pedro Alcántara. A los 20 años se alistó como voluntario en el ejército. Un acto vocacional: los Osorio tienen un componente belicoso en la sangre porque, de los cinco hermanos varones, tres hicieron carrera militar y otro se enroló en la Guardia Civil.
Al inicio de la Guerra Civil española, el sargento Osorio se encontraba en Xauen, Marruecos, defendiendo las posesiones españolas en el país vecino. La unidad de Osorio, el Tabor 1 de Regulares, fue la primera unidad del ejército franquista en cruzar el Estrecho de Gibraltar para ayudar en el derrocamiento de la República. Fueron transportados por el destructor Churruca a Cádiz un día después del pronunciamiento militar, el 19 de julio de 1936.
“Con el inicio de la guerra, mi abuelo y sus hijos sufrieron represalias a manos de los republicanos. De hecho, cuando se aproximaban las fuerzas nacionales a San Pedro intentaron quemar la casa de mi abuelo con toda la familia dentro. Lo que les salvó de morir calcinados fueron las pasadas rasantes del as de la aviación nacional Joaquín García-Morato, que distrajo a los republicanos lo suficiente para que mi abuelo y toda la familia escaparan al monte”, cuenta el hijo de Miguel Osorio.
El sargento Osorio luchó contra los republicanos en el Frente de Andalucía hasta marzo de 1937, cuando fue herido por metralla de un proyectil de tanque en Pozoblanco. Tras recuperarse, participó en la Batalla del Ebro y terminó la Guerra Civil en la frontera catalana de los Pirineos. Luchó desde Cádiz hasta la frontera con Francia. Durante los más de tres años de guerra acumuló diversas condecoraciones: Medalla Militar Colectiva, Cruz de Guerra, Tres Cruces Rojas al Mérito Militar y Medalla de la Campaña.
CON LA DIVISIÓN AZUL EN LA UNIÓN SOVIÉTICA
Después de lo vivido en la Guerra Civil ¿Qué pudo llevar a Miguel a alistarse en la División Azul? Los ejércitos alemanes estaban invadiendo la Unión Soviética y el dictador Francisco Franco mandó a la División Azul para ayudar a los alemanes en su lucha contra en comunismo. El papel de la unidad española fue participar en el asedio de Leningrado, una de las principales ciudades soviéticas. Su hijo explica que “era muy religioso y llevó muy mal el hecho de que él y su familia fueran señalados por los comunistas republicanos por ir a misa. Quiso ir a Rusia para luchar contra los rojos”. Dicho y hecho: Miguel se alistó en la División Azul, partiendo hacía la Unión Soviética en el 11º Batallón de Marcha el 18 de junio de 1942. Llegó al campamento español en Novgorod el 4 de julio tras un largo viaje. Allí fue adscrito como jefe del Pelotón de Asalto de la 1ª Compañía del I Batallón del Regimiento 269. El sargento sampedreño participó en el asedio de Leningrado durante los 16 meses que pasó en Rusia, dejando escrito un diario de campaña. Este diario es un documento histórico muy valioso para conocer su paso por la División Azul.
El tipo de lucha que vivió Osorio en el asedio de Leningrado fue una sucesión de periodos en las trincheras de primera línea, días de descanso en retaguardia, asistencia a cursos de formación para suboficiales (de Armamento, Cazatanques o Veterinaria), patrullas nocturnas, marchas y
contramarcha. Pero también tuvo días de descanso asistiendo al cine o alternando con la población civil.
La aviación soviética bombardeaba con frecuencia a los españoles. También eran habituales los ataques de artillería y mortero sobre las trincheras de la División Azul. Osorio también participó en numerosas luchas cuerpo a cuerpo, la forma más dura de combate. Contabilizó hasta 8 días de este tipo de combate por lo que fue distinguido como Soldado de Asalto. Durante el algo más de un año que luchó en Rusia, la Compañía de Osorio, con unos efectivos aproximados de 150 soldados, tuvo 16 muertos y 36 heridos. Este es el cómputo que escrupulosamente reflejó el sampedreño en su diario de campaña.
Sin embargo, no todo fueron días de enfrentamientos. También hubo momentos para la distracción y el relajamiento. “Las relaciones con los civiles rusos eran muy buenas. Mi padre contaba que los trataban bien y que hubo más de un amorío con las chicas de los pueblos donde estaban de guarnición”, explica Juan Osorio. Asímismo, los soldados pudieron disfrutar de tiempo para ir al cine en los periodos alejados del frente. Miguel Osorio refleja en su diario de campaña varios de estos días de esparcimiento: el 24 de enero de 1943 vieron la película Raza, un día después Morena Clara, el 31 de enero Un marido a precio fijo y el 18 de abril Nobleza Baturra.
Mención aparte merece la climatología. La meteorología extrema era la norma. Miguel Osorio apuntó en su diario de campaña los sufrimientos por los problemas que provocaba el deshielo en las trincheras: “en posición, en estos días empieza a sentirse el frío y todos los días tiene que llover, por las trincheras no se puede ni andar por el agua y barro que hay”. También el frío extremo que padeció, “en estos días no se puede del frío que hace, hasta el agua está congelada” o, “por la noche hubo una ventisca muy grande, las trincheras se llenaron de nieve y había que andar por encima de ellas”. Otro ejemplo, del día 1 de febrero de 1943, cuando “por la noche fuimos a relevar a las trincheras a la tercera sección de nuestra Compañía, hacia una noche espantosa no se podía dar un paso por la ventisca que había”.
LA BATALLA DE KRASNY BOR
El momento más negro que vivieron los miembros de la División Azul durante toda su permanencia en la Unión Soviética fue la Batalla de Krasny Bor, que tuvo lugar el 10 de febrero de 1943. Ese día el alto mando soviético desencadenó la ofensiva Estrella Polar con el objetivo de levantar el asedio de la ciudad de Leningrado en la zona defendida por los españoles. Para Miguel Osorio fue una suerte que el golpe principal del ataque soviético cayera sobre la zona defendida por el regimiento 262, la unidad española vecina que ocupaba el pueblo de Krasny Bor y protegía la vía de tren que unía Leningrado con Moscú. Si hubiera sido su regimiento, el 269, el que hubiera estado en la trayectoria del ataque, seguramente el sampedreño no hubiera vivido para contarlo.
El 55 Ejército Soviético del general Vladimir Petrovich Svridov contaba con 44.000 soldados, 117 tanques y 1.000 piezas de artillería. Su ataque diezmó tanto al Regimiento 262 como al 250 Batallón de Reserva y causó numerosas bajas al 250 Batallón de Zapadores y a la unidad antitanque de la División Azul. Los soviéticos hicieron retroceder varios kilómetros a los españoles que, no obstante, se defendieron con uñas y dientes y consiguieron mantener las líneas. Hasta el punto de que al día siguiente el Ejército Rojo suspendió la ofensiva tras perder 20.000 soldados. Los españoles en cambio, tuvieron 2.800 bajas entre muertos y heridos y varios cientos de prisioneros.
El regimiento del sargento Osorio, el 269, sufrió de refilón la Ofensiva de los rusos. Tal y como relata en su diario de campaña: “a las siete de la mañana empezaron los rojos hacer fuego con artillería, morteros y organillos de Stalin (un tipo de lanzacohetes múltiples montados en camiones) sobre las posiciones ocupadas por el Regimiento 262 de nuestra División. A las nueve aproximadamente, avanzaron cerca de cuarenta tanques rompiendo nuestra línea por dicho sector, también actúa mucha aviación de ellos, por la tarde vino la nuestra y bombardeó y ametralló y hubo combate derribando a dos ó tres aparatos rojos”. Como puede deducirse las fuerzas soviéticas se concentraron en otro punto de las trincheras defendidas por Osorio, ya que ese día su Compañía sólo tuvo un muerto y un herido.
FINAL DE LA GUERRA Y VUELTA A CASA
Tras la batalla de Krasny Bor, la guerra de trincheras volvió a ser la característica habitual, con golpes de mano frecuentes por parte de ambos bandos. Un típico “encontronazo” con el enemigo es el que vivió Osorio el 6 de mayo de 1943: “a las doce y media de la noche vino una patrulla roja cogiendo preso a un centinela español con una lona y golpeándole la cabeza con porra pero como se puso a gritar, entonces lo soltaron y se dieron a la fuga, en la retirada se mató uno por mi fusil ametrallador”. Al día siguiente la suerte volvió a estar de parte del sampedreño, “a las doce y media de la mañana empezaron los rojos a tirar con los morteros sobre nuestra posición cayendo dos morterazos encima de mi chabola resultando heridos el cabo y un soldado de mi pelotón, resultando yo ileso por milagro porque estaba junto con ellos dentro de la chabola”.
Conforme pasaba el verano de 1943 Miguel Osorio fue viendo menos acción en el frente. El día 21 de agosto le concedieron el emblema de Soldado de Asalto y obtuvo un permiso. Su hijo Juan Osorio cuenta que «mi padre fue al pueblo de Puskin y visitó el Palacio de Catalina de Rusia y se trajo un recuerdo a Marbella: una cinta de la carroza de la emperatriz rusa”. Tras el verano, comenzó el lento retorno de los divisionarios a España. El sargento Osorio, tras recibir otra condecoración, la Cruz Roja al Mérito Militar, fue repatriado en noviembre y volvió a San Pedro a recuperarse.
Ya en su tierra, la vida volvió a la normalidad. Se casó el 26 de junio de 1944 con la marbellí Rafaela Duarte Lima. Pero siguió ejerciendo la carrera militar, así que se reincorporó a su antigua unidad en el Tabor de Regulares de Ceuta. Osorio estuvo en activo en diferentes unidades del ejército español hasta 1967, cuando se retiró con el grado de capitán. Posteriormente trabajó como administrador en la empresa de un familiar, llevando una vida tranquila y dedicada a su familia hasta su muerte en 2004.
Miguel Osorio fue un simple soldado sampedreño que participó en el teatro de combate más duro de la Segunda Guerra Mundial: el Frente del Este. Por fortuna, pudo volver de las trincheras y rehizo su vida en Marbella. Cientos de divisionarios españoles tuvieron peor suerte que él y fueron capturados por los soviéticos. Acabaron en campos de prisioneros durante 11 o 12 años, sobreviviendo en condiciones atroces, hasta que en 1954 pudieron volver a España en el barco Semíramis. Unos doscientos de ellos vinieron a Marbella a recuperarse física y psicológicamente de este trance, pasando unos días en el Albergue del Frente de Juventudes (actual albergue África). Una experiencia que se relatará en el artículo Marbella: sanatorio de la División Azul, el reportaje que cierra la Trilogía Marbella y la División Azul y que se publicará dentro de dos semanas.
El primer reportaje de la Trilogía, Marbellíes en el Frente de Leningrado, puedes leerlo en este enlace:

_________________


Con mi canción la gloria va, que en Rusia están los camaradas de mi División... ...


Arriba
 Perfil  
Responder citando  
NotaPublicado: Dom Dic 13, 2020 7:50 pm 
Desconectado
Generaloberst
Generaloberst
Avatar de Usuario

Registrado: Mié Sep 23, 2009 10:33 pm
Mensajes: 5767
Ubicación: Alicante
3ª y ultima entrega


https://www.elperiodicodemarbella.com/p ... sion-azul/



Parte 3. Marbella: sanatorio de la División Azul
PorCarlos Lima
DIC 12, 2020


Durante la Segunda Guerra Mundial, los soviéticos hicieron prisioneros a varios cientos de españoles alistados en la División Azul, unidad de combate que Franco envió de apoyo para luchar conjuntamente con los alemanes en contra de la Unión Soviética. Fueron capturados principalmente en la batalla del Voljov y en la batalla de Krasny Bor en el norte de Rusia. Muchos de ellos no pudieron soportar las atroces condiciones de los campos de trabajo comunistas: murieron violentamente, de hambre, frío, cansancio y desesperación, en lugares como Suzdal, Borovichí, Makarino, Norilsk, etc.
Sin embargo, 219 de estos españoles consiguieron sobrevivir. En 1954 se embarcaron en el buque Semíramis que los trajo de vuelta a su patria. En la mayoría de los casos volvían quebrantados física y, sobre todo, psicológicamente, ya que no eran los mismos que habían partido a luchar contra el comunismo en 1941.
Las autoridades franquistas decidieron que los ex prisioneros españoles pasaran un tiempo en centros de reposo para sobreponerse del duro trance vivido. Finalmente, unas semanas después de su llegada a Barcelona, eligieron el Albergue San Francisco del Frente de Juventudes (actual Albergue África) como el lugar para acoger a los doscientos divisionarios. Iniciándose así un episodio muy desconocido para la ciudad: el paso de estos soldados por Marbella.
EL ALBERGUE DEL FRENTE DE JUVENTUDES
Según explica extensamente la profesora Ana Rubia Osorio en su tesis doctoral El Primer Franquismo en Marbella (1939-1959), el Albergue San Francisco del Frente de Juventudes fue un importante centro de formación del Franquismo. Rubia Osorio menciona en su tesis que el Albergue del Frente de Juventudes sirvió de escuela de formación de instructores que impartirían la asignatura de Formación del Espíritu Nacional en las escuelas. Asimismo, dicho centro acogía a maestros que habían aprobado las oposiciones del Magisterio Nacional. Allí debían preparar la estructura formativa que los capacitara para dicha materia. También fue un lugar de recreo y distracción:
“el antiguo convento de San Francisco llegó a acoger a los mejores alumnos que estudiaban Formación Profesional de toda España y pasaron un tiempo de vacaciones en Marbella como recompensa por sus notas”, explica esta profesora e historiadora local.
Rubia Osorio describe el albergue como un espacio que “tenía capacidad para unos cien alberguistas distribuidos en amplios dormitorios provistos de literas. Constaba además de sala de clases, dormitorios de mandos, comedor, cocina, servicios y bar instalados expresamente en el albergue. En el patio exterior había un mástil para izar y arriar la bandera. Ante ésta se encuentra la Cruz de los Caídos”. Así pues, el actual Albergue África se perfilaba como el lugar ideal para acoger al numeroso contingente de divisionarios.
MARBELLA COMO CENTRO DE DESCANSO
“Todo lo referido a la cuestión de la residencia de Marbella fue de carácter
Confidencial y Reservado, por lo que tuvo una trascendencia pública relativa y ha permanecido más o menos en el olvido”, explica el historiador Francisco Torres García, autor de Cautivos en Rusia: Los últimos combatientes de la División Azul y uno de los pocos conocedores del paso de los divisionarios por Marbella.
Según ha explicado Torres García a este periódico, “desde mi punto de vista, las relaciones militares establecidas con el ejército americano en los años 50 y el intercambio que se venía realizando tuvo un doble efecto sobre la vuelta de los prisioneros: primero, el deseo por parte norteamericana de obtener información sobre la URSS derivada del testimonio-interrogatorio de los repatriados; segundo, tal y como se conserva en la documentación, se trabajó con un informe sobre la IIGM y la reciente guerra de Corea sobre cómo tratar a prisioneros de guerra que estuvieran retenidos por el enemigo durante mucho tiempo para su recuperación psicológica (como abordar el Trastorno de Estrés Postraumático, TEPT)».
El Ministerio del Ejército pidió al Servicio Psiquiátrico del Ejército que planteara una vía para «la recuperación psicológica». Estos presentaron un informe con su propuesta en mayo de 1954: estimaban que necesitarían permanecer durante un tiempo largo en un Centro de Readaptación/Reeducación con asistencia médico/pedagógica. Sin embargo, el Ministerio del Ejército rechazó la propuesta de enviarlos a centros especiales de tratamiento, optando por reunirlos en residencias de descanso.
“Fue una decisión final del general Agustín Muñoz Grandes, en ese momento Ministro del Ejército. El 10 de mayo de 1954, cuando había transcurrido poco más de un mes de la vuelta de los divisionarios, se tuvo todo a punto. Serían las Capitanías Generales las encargadas de organizar el traslado de los repatriados a Marbella teniendo que organizar el «pasaporte» (el medio de transporte) y dar una dieta de 50 pesetas diarias a cada ex prisionero por cada día de desplazamiento”, explica el historiador Torres García.
Se habilitaron dos turnos: el primero, del 15 de mayo al 15 de junio al que asistieron 94 hombres; el segundo, del 15 de junio al 15 de julio, al que fueron cien. “La asistencia fue voluntaria, tal y como consta en un documento «confidencial y reservado» del Estado Mayor Central del Ejército que explica que esta decisión ha sido adoptada como consecuencia de una consulta realizada ante cada prisionero, por separado, preguntándoseles si voluntariamente querían ir a disfrutar el referido descanso, habiendo contestado afirmativamente hasta la fecha 198«, aclara Francisco Torres.
LA CUARENTENA: UNA HISTORIA REAL NOVELADA
El doctor militar González Mas fue el prestigioso psiquiatra encargado de tratar los problemas psicológicos provocados por la traumática experiencia que padecieron los ex prisioneros españoles. Estuvo destinado en el Albergue África como psiquiatra y analizó sus alteraciones de conducta en el estudio Psicopatología del Cautiverio, publicado en septiembre de 1954 en la revista Medicina, que este periódico ha intentado localizar sin éxito. Además, González Mas publicó en 2012 una novela basada en su experiencia durante su paso por el Albergue del Frente de Juventudes llamada La Cuarentena.




Según se relata en la novela La Cuarentena, la estancia en el Albergue marbellí estuvo en todo momento supervisada por el Servicio de Información Militar (SIM), la agencia de inteligencia del Ejército. De este modo, los divisionarios fueron sometidos, durante su estancia en Marbella, a una estrecha vigilancia. Todo el personal del albergue estaba formado por miembros del SIM, ya fueran cocineros, camareros y demás personal de mantenimiento. El objetivo era descartar que alguno de los presos españoles se hubiera convertido en un “topo” o espía de los soviéticos.
La Cuarenta refleja de manera novelada algunos de los problemas de adaptación que tuvieron muchos de los divisionarios durante el tiempo que pasaron en Marbella y el precio que pagaron psicológicamente tras 12 años de sufrimiento. Entre los presos españoles, la novela destaca, por encima de todos los demás, al capitán Gerardo Oroquieta (personaje real), que fue tomado prisionero en la batalla de Krasny Bor en febrero de 1943 tras ser aniquilada su Compañía de 196 soldados.
La novela refleja las actitudes compulsivas, el hartazgo de ser saludados y aplaudidos como héroes cuando viajaban a Málaga a los toros, tendencias homosexuales o el olvido del español que algunos sufrían. También describe cómo la mayoría del tiempo los divisionarios lo pasaron comiendo mucho, tomando el sol en el patio del albergue y bañándose en la piscina. Además, algunos aprovecharon las tardes para ir a Málaga a visitar prostíbulos, fiestas patrióticas y bares flamencos.
Sin duda, se trata sólo de una novela, pero resulta interesante el hecho de que fuera escrita por el psiquiatra que trató a los divisionarios en el Albergue África. La verosimilitud de las escenas que refleja la novela nos hace trasladarnos al Albergue África en 1954.
CELEBRANDO SAN ISIDRO
El historiador local Francisco Moyano escribió un artículo para el diario Sur el 10 mayo de 2016 en el que se refleja el paso de los 200 divisionarios por Marbella. Relata la participación de los divisionarios en las celebraciones de San Isidro en la iglesia de la Encarnación, al día siguiente de llegar a Marbella. El padre Caballero, capellán de Franco y que acompañó a los divisionarios durante su estancia en Marbella, abrió la ceremonia con un sermón en el que resaltaba el heroísmo y el sufrimiento experimentado por los soldados repatriados. “A continuación exaltó las virtudes de San Isidro y exhortó a los fieles a llevar con resignación los sufrimientos que depararía la vida. La eucaristía finalizó con la interpretación del himno del Congreso Eucarístico, de manera que las voces de los repatriados se mezclaron con las de los fieles que llenaban el templo. Con posterioridad se organizó el cortejo procesional que paseó a San Isidro, como cada año, por las calles de la ciudad; fue portado, a intervalos, por caballeros repatriados de la División Azul”, relata Moyano. Según explica en su artículo, “la intensa jornada no había terminado aún para los repatriados porque todavía tuvieron tiempo para asistir a una novillada en La Malagueta”.
DESPUÉS DE MARBELLA
Tras dos meses de descanso los divisionarios volvieron cada uno con su familia, el que la tuviera. Según el historiador Francisco García, “se les consideró como tiempo de servicio el cautiverio, por lo que pudieron cobrar atrasos. Se les encuestó para saber de qué querían trabajar y en unos meses casi todos estaban colocados. Tuvieron preferencia para el acceso a viviendas de protección oficial o de sindicatos. Muchos pudieron obtener la Medalla de Sufrimientos por la Patria y los soldados más destacados la Cruz de Guerra con Palmas”. Marbella significó un paréntesis de paz y descanso para estos doscientos españoles que habían pasado 12 años en el infierno.
Con este reportaje concluye la Trilogía Marbella y la División Azul, sobre los marbellíes y sampedreños que lucharon en esta unidad combatiendo bajo el mando alemán en la Segunda Guerra Mundial y sobre el papel de Marbella como centro de recuperación de los españoles que volvieron a España tras la guerra.

_________________


Con mi canción la gloria va, que en Rusia están los camaradas de mi División... ...


Arriba
 Perfil  
Responder citando  
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 3 mensajes ] 

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado


No puedes abrir nuevos temas en este Foro
No puedes responder a temas en este Foro
No puedes editar tus mensajes en este Foro
No puedes borrar tus mensajes en este Foro
No puedes enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  

Páginas Amigas

Hermandad Nacional División Azul    GALLAND BOOKS - Tu librería on-line de confianza   A.D.A.R.H - Agrupación Capitán Urbano  Hermandad de Combatientes de la División Azul de Barcelona  Wehrmachtbericht  Augusto Ferrer-Dalmau

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Group
Traducción al español por Huan Manwë para phpBB España