[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/functions_reimg.php on line 136: preg_match_all(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/functions_reimg.php on line 136: preg_match_all(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/functions_reimg.php on line 136: preg_match_all(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/functions_reimg.php on line 136: preg_match_all(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/functions_reimg.php on line 136: preg_match_all(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/functions_reimg.php on line 136: preg_match_all(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/functions_reimg.php on line 136: preg_match_all(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/functions_reimg.php on line 136: preg_match_all(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/functions_reimg.php on line 136: preg_match_all(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/functions_reimg.php on line 136: preg_match_all(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead
memoriablau • Ver Tema - Sobre las repatriaciones




Fecha actual Jue Mar 30, 2023 9:23 pm

Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 5 mensajes ] 
Autor Mensaje
NotaPublicado: Lun Oct 12, 2020 4:38 pm 
Desconectado
Obergefreiter
Obergefreiter

Registrado: Sab Sep 19, 2020 9:33 pm
Mensajes: 68
https://www.elconfidencialdigital.com/a ... 71810.html


El Gobierno de la Ley de Memoria Democrática repatría de Rusia a cinco caídos de la División Azul

os restos mortales se exhumaron en el cementerio de Pankovka, sus familiares solicitaron traerlos a España, el traslado se paralizó por las elecciones generales del 10-N y ya se ha efectuado

11/10/20

Aurelio Ruiz Enebral

Cinco españoles fallecidos en Rusia luchando con la División Azul durante la Segunda Guerra Mundial ya descansan en España, pero con diez meses de retraso respecto a lo previsto. ¿Los motivos del retraso? La repatriación iba a llevarse a cabo en noviembre de 2019 pero se detuvo para no hacerla coincidir con las elecciones generales, y después la epidemia de coronavirus.

Estas repatriaciones se han producido finalmente con un Gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos, que precisamente hace unas semanas aprobó el anteproyecto de Ley de Memoria Democrática.

Esta ley, si es aprobada en las Cortes, va más allá de la Ley de Memoria Histórica que aprobó Zapatero en 2007, y que ya planteaba la “retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura”.

La intención del Ejecutivo de izquierdas es imponer multas de entre 200 y 150.000 euros a quien infrinja esta nueva norma, que por ejemplo planea prohibir fundaciones que hagan “apología del franquismo”.

Petición de explicaciones

En este sentido, cabe señalar que PSOE, Unidas Podemos y también Compromís, así como asociaciones de Memoria Histórica, pidieron explicaciones al Gobierno de Mariano Rajoy por las repatriaciones que se estaban realizando de fallecidos de la División Azul.

Se quejaban porque el Ejecutivo del PP había paralizado en la práctica las exhumaciones de republicanos muertos en la Guerra Civil y enterrados en fosas comunes, al cerrar el grifo de las ayudas públicas para recuperar restos de estas víctimas de la contienda de 1936-1939 y de la represión franquista, y, por contra, ayudaba a exhumar fallecidos de la División Azul en Rusia.

Eso no impidió que con el Gobierno del PSOE -en solitario, sin Podemos- en el año 2018 se repatriaron desde Rusia a España cuatro combatientes: dos capitanes, un sargento y un soldado.


Cinco fallecidos entregados a sus familias
Confidencial Digital ha podido saber que a finales de este mes de septiembre llegaron a España los restos mortales de cinco miembros de la División Azul, de un total de siete que se exhumaron en 2019 en excavaciones en fosas comunes del frente ruso de la Segunda Guerra Mundial.

Trasladados en avión desde Rusia a Madrid, fueron entregados a los familiares de los fallecidos hace casi 80 años. El acto de entrega tuvo lugar hace unos quince días, en el Cuartel del Infante Don Juan, en el Paseo Moret, en Madrid.

Allí tiene su sede la Dirección de Asistencia al Personal y de Apoyo a Heridos y Familiares de Fallecidos del Ejército de Tierra (DIAPER), que desde hace años acoge los actos que cada cierto tiempo se celebran cuando se traen a España a españoles muertos luchando con la división que Franco mandó para apoyar a la Alemania nazi en su invasión de la Unión Soviética.

Un acto discreto y reducido
El acto de entrega de los restos exhumados a sus familiares fue muy discreto. Siempre suele serlo, ya que se celebra en el interior del cuartel, pero en este caso lo fue especialmente: hubo un aforo muy reducido, prácticamente sólo algunos familiares de los fallecidos y personal de la Dirección de Asistencia al Personal del Ejército de Tierra.

Fuentes militares conocedoras de estos actos explican que antes el acto, siempre muy sencillo, se celebraba en el patio del cuartel. Más tarde se pasó al salón de actos, y así se hizo también en esta ocasión. La epidemia de coronavirus, y algunos deslizan que el objetivo de no darle mucha repercusión al acto, llevaron a limitar la asistencia.

Una vez que recibieron los féretros con los restos mortales, adornados con unas cintas con la bandera de España, las familias ya pudieron enterrarlos en los cementerios o lugares donde ellos tenían decidido.

Comandante, teniente, sargento, cabo y soldado
Según la información que maneja la Asociación de Desaparecidos en Rusia, los cinco fallecidos de la División Azul que han sido repatriados en esta ocasión son el soldado Francisco Redondo García, el cabo José Ramón García Espina, el sargento Lázaro Garrido Vergara, el teniente Esteban Heredero Valverde y el comandante José Alemany Vich.

El soldado Fernando Redondo ya está enterrado en el cementerio municipal de Talavera de la Reina (Toledo), según contó la televisión pública de Castilla-La Mancha. Redondo, tiene una calle en Talavera, aunque Compromís pide eliminarla por la Ley de Memoria Histórica.

Se alistó como telefonista en una compañía de zapadores de la División Azul y murió el 1 de diciembre de 1941 en el frente de Volchov. Fue enterrado en Sitno, y décadas después, en una exhumación, se encontró una botella junto a un esqueleto, y dentro de la botella papeles con su nombre. Es un caso común, ya que a muchos soldados que morían en el frente se les enterraba en fosas comunes o en cementerios de la zona junto a botellas de vidrio donde se metían sus papeles, sus documentos u hojas de servicio.

Gracias a esos documentos, las organizaciones que trabajan en las exhumaciones pueden identificar algunos cuerpos, cotejándolos con los fondos documentales que guarda el Ejército de Tierra.

Condecorado con la Cruz de Hierro
En el caso del comandante José Alemany Vich, se celebró en Palma de Mallorca una misa en su honor a la que acudieron su hijo y otros descendientes, así como una representación de la Fundación División Azul de Baleares.

En foros especializados se recoge la hoja de servicios de Alemany en la División Azul: fue condecorado con la Cruz Mérito Guerra 2ª con espadas y con la Cruz de Hierro 2ª (distinciones de la Alemania nazi).

Al parecer, fue herido de gravedad el 18 de julio de 1943, en un bombardeo soviético sobre el cuartel general de la División Azul, cuando varios altos mandos celebraban el aniversario del “Alzamiento Nacional”, el inicio de la sublevación militar que dio origen a la Guerra Civil. “Trasladado e intervenido en el Hospital de Nikólskoye, falleció al día siguiente, siendo enterrado en el cementerio de Nikólskoye”, una ciudad 40 kilómetros al sureste de San Petersburgo.

A Alemany también le pusieron una calle con su nombre en Palma de Mallorca. Durante la dictadura franquista se bautizaron distintos espacios públicos por toda España con los nombres de algunos “caídos de la División Azul”, o directamente con ese nombre colectivo, como ocurre con una calle que se llama así en Madrid.

La mayoría de estos fallecidos fueron exhumados en 2019 en el cementerio de Pankovka, situado en Novgorod (190 kilómetros al sureste de San Petersburgo).

El traslado se frenó por las elecciones del 10-N
ECD reveló en diciembre de 2019 que la repatriación de los restos mortales de varios miembros de la División Azul encontrados en Rusia estaba prevista para principios de noviembre de ese año. Sin embargo, a última hora llegó la orden de paralizarlo.

Las fuentes conocedoras del proceso señalaban que el motivo que había detrás de ese frenazo era político: la repatriación se iba a producir en plena campaña electoral, a pocos días de las elecciones generales del 10 de noviembre.

Hay que tener en cuenta que uno de los ejes de la campaña del PSOE había sido la “memoria histórica”. No en vano, semanas antes el Gobierno de Pedro Sánchez había consumado la exhumación de los restos de Francisco Franco del Valle de los Caídos.

Por tanto, el traer a España los restos exhumados de combatientes de la División Azul enviada por Franco se podría haber entendido como un gesto de exaltación de la dictadura franquista y de la colaboración con los nazis, lo que iría en contra de la actitud declarada del PSOE y del Ejecutivo de Sánchez.

Los trámites para el traslado desde Rusia se paralizaron cuando cinco de los siete cuerpos recuperados estaban ya identificados y listos para ser enviados a España.

Ese parón en principio sólo suponía un retraso de unos meses, y se esperaba que para enero o febrero de 2020 se pudiera reactivar el proceso.

Pero no fue así, y en esos meses se extendió por el mundo el coronavirus. La pandemia paralizó casi por completo el tráfico aéreo entre países, lo que de nuevo afectó a las repatriaciones: todo quedó parado a la espera de que mejorara la situación y se pudieran enviar a España los restos en un avión comercial.

Se retomó en verano
En agosto se contó en estas páginas que el proceso se había retomado y acelerado en los últimos meses, de forma que el traslado ya sólo estaba pendiente de la disponibilidad de vuelos, de encontrar un avión para enviar los féretros desde la zona de San Petersburgo a Madrid.

La Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores se justificó en que “el procedimiento de repatriación se ha visto afectado por la emergencia sanitaria”; de ahí los meses de retraso que acumulaba el traslado.

Durante todo ese tiempo, los restos mortales no estuvieron depositados en el consulado español en San Petersburgo, que participa en los trámites de repatriación, ni en ninguna dependencia diplomática española, sino en instalaciones de la fundación alemana VDK, que es la que exhumó los cuerpos de estos miembros de la División Azul.

Se ha repatriado a los cinco que pudieron ser identificados, pero quedan otros dos de los que todavía no se han cumplido todos los trámites. Algunos problemas burocráticos y con las identificaciones por parte de la fundación alemana VDK están retrasando el proceso. Las fuentes consultadas por ECD señalan que se espera que se puedan resolver pronto y también trasladarlos a España dentro de no mucho tiempo.

Una fundación alemana y el Ejército
La fundación alemana Volksbund Deutsche Kriegsgräberfürsorge e.V. (VDK) realiza cada año, con trabajadores rusos, dos campañas de exhumaciones en las zonas del frente de la Segunda Guerra Mundial en Rusia: una en primavera, y otra en otoño, en los meses con menos nieve y hielo.

En cada campaña se suelen recuperar restos de soldados alemanes y rusos, pero también de españoles de la División Azul que, cuando murieron en esa expedición de apoyo a la ofensiva de Alemania, no pudieron ser repatriados a España en medio de la guerra y terminaron, bien enterrados en algún cementerio de la zona, bien simplemente sepultados en una fosa común.

La organización alemana se hace cargo de los trabajos de identificación. España mantiene desde hace años un acuerdo para colaborar con la VDK en lo relativo a los fallecidos de la División Azul.

Un archivo en el Ejército de Tierra
Como ya se ha indicado, con las ‘pistas’ que se encuentran en las fosas y cementerios (papeles, documentos, chapas...) se recaba información y se coteja con los archivos que el Ejército de Tierra mantiene de los miembros de esa unidad de voluntarios, creada por la dictadura de Franco y que reclutó a casi 50.000 españoles para luchar contra la Unión Soviética.

En muchos casos fueron falangistas quienes se apuntaron en los banderines de enganche que se abrieron en 1941, en otros, presos que trataron de redimir condena, pero todos quedaron encuadrados en el Ejército español, en la División Española de Voluntarios, dirigida por el general Agustín Muñoz Grandes, que a su vez se integró en el ejército alemán como la “250 Infanterie-Division”.

Por tanto, a todos los efectos eran militares españoles, y por eso el Ministerio de Defensa y el Ejército de Tierra se implican, décadas después, en la repatriación a España.

La embajada de España en Rusia
Cuando se confirma la identidad, con documentos oficiales del Ejército de Tierra y con la ayuda de la Fundación Indortes, una asociación española que cuida varios cementerios militares españoles en el extranjero, se procede a tramitar la repatriación de los restos exhumados.

Intervienen también la Embajada de España en Rusia y los consulados, principalmente el Consulado General en San Petersburgo, que tienen entre sus funciones tramitar las repatriaciones de fallecidos en un país extranjero.

A continuación se contacta con los descendientes y familiares de estos combatientes, y se aprueba su traslado a España, como ha ocurrido con los recientemente recuperados y que ya están enterrados en distintos lugares de nuestro país.

Si no se localiza a los familiares, o éstos no piden la repatriación, se les da sepultura en el cementerio de Pankovka, situado en Novgorod, donde descansan los restos mortales de miles de alemanes muertos en la guerra.

En ese cementerio existe una zona reservada para los miembros de la División Azul, que se inauguró en 1997.

Las tumbas de combatientes españoles
La Fundación Indortes se dedica a “fomentar la memoria, conservación, vigilancia y ornato de los cementerios y tumbas de combatientes españoles o bajo Bandera de España, caídos en lucha, sin distinción de época, lugar, credo o ideología”.

En este caso, atiende y conserva el sector español del cementerio de Pankovka, pero también hace lo propio con el cementerio español en Tetuán, en el antiguo protectorado español en Marruecos.

La participación del Gobierno de España, a través del Ministerio de Defensa, en las tareas de exhumación, identificación y traslado de miembros de la División Azul se contempla en un convenio suscrito con Alemania en 1995 -con el Gobierno socialista de Felipe González-, que en 2015, ya con el PP, fue ratificado por el ministro de Defensa Pedro Morenés

En los últimos quince o dieciséis años se han llevado a cabo en torno a una treintena de repatriaciones a España de de miembros de la División Azul que estaban enterrados en Rusia.


Arriba
 Perfil  
Responder citando  
NotaPublicado: Mar Oct 13, 2020 4:11 pm 
Desconectado
Obergefreiter
Obergefreiter

Registrado: Sab Sep 19, 2020 9:33 pm
Mensajes: 68
https://www.abc.es/historia/abci-divisi ... ticia.html

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
División Azul: el regreso de los «andrajosos» españoles que aterrorizaron a los tanques de Stalin en la IIGM
Los restos de cinco divisionarios fallecidos en la Unión Soviética han sido repatriados desde Rusia después de su correspondiente identificación


Manuel P. Villatoro
:13/10/2020


«Considerados como tropa, los españoles son una banda de andrajosos. Para ellos el fusil es un instrumento que no debe limpiarse bajo ningún pretexto. Entre los españoles, los centinelas no existen más que en teoría. No ocupan sus puestos, y si los ocupan es durmiendo. Cuando llegan los rusos, son los indígenas los que tienen que despertarlos». Así empezó a definir Adolf Hitler a los miembros de la División Azul en una conversación que mantuvo con Sepp Dietrich, general de las Waffen SS, el 4 de enero de 1942. Aquella fue una larga cena, como las que acostumbraba a celebrar el «Führer».

Sin embargo, no tardó en señalar que, salvando su pulcritud, los españoles eran los mejores combatientes que había visto jamás. «No han cedido nunca ni un palmo de terreno. No tengo idea de seres más impávidos. Apenas se protegen. Desafían a la muerte. Lo que sé es que los nuestros están siempre contentos de tener a los españoles como vecinos de sector». La retahíla de halagos continuó poco después: «Son extraordinariamente valientes, duros para las privaciones», aunque, volvió a recalcar, «ferozmente indisciplinados».

Así es como se veía en Alemania a la División Azul, los 50.000 soldados enviados desde España a las órdenes de Agustín Muñoz Grandes para combatir el comunismo en la Segunda Guerra Mundial. Y hombres que, más allá de ideas políticas rojas, azules o fucsias, protagonizaron una infinidad de actos heroicos en la estepa rusa frente a los carros de combate de Iósif Stalin. Valga como ejemplo el cabo Antonio Ponte, quien se lanzó de bruces contra un blindado soviético armado con una granada para evitar que este destruyera un puesto médico de su unidad. Sus actos, como los de los soldados republicanos que combatieron a Rommel como jabatos, no dejan de ser hechos históricos.


La historia, historia es. Y por ello, más de ochenta años después de que comenzara la Segunda Guerra Mundial, los restos de varios miembros de la División Azul que se dejaron la vida en el infierno helado de la Unión Soviética han sido devueltos a España en las últimas semanas. Por el momento, cinco han sido los nombres de los combatientes que han regresado a nuestro país: Francisco Redondo García, Esteban Heredero, José Ramón García Espina, José Alemany y Lázaro Garrido Vergara.

Cinco repatriados
La repatriación fue orquestada hace casi un año, cuando fueron exhumados los restos de siete divisionarios de una fosa común excavada en Rusia. De ellos, los cinco que ya descansan en España pudieron ser identificados gracias a una curiosa práctica de sus compañeros: inhumar a su lado una botella de cristal con su documentación.

Los huesos de los españoles, caídos hace ocho décadas mientras combatían en la Segunda Guerra Mundial, fueron descubiertos por la asociación germana Volksbund Deutsche Kriegsgräberfürsorge, la cual, en una de sus dos campañas anuales, los desenterró en el frente ruso. Los restos fueron recibidos en una discreta ceremonia y entregados a sus familias.

Entre los repatriados destaca el comandante José Alemany Vich, quien cruzó la frontera en 1942 y, tras ser enviado desde Berlín al frente ruso, combatió en la batalla de Krasny Bor, donde 4.500 españoles de la 250ª División de Infantería de la Wehrmacht resistieron la ofensiva de 45.000 soldados soviéticos y casi ocho decenas de blindados. Tras el combate, y según se explica en la obra «Morir en Rusia», fue el encargado de «analizar declaraciones de prisioneros, cotejar todos los partes y patearse las líneas del frente» para elaborar un informe en el que se explicara por qué había fallado la ofensiva enemiga.

Alemany murió en el hospital después de que, el 18 de julio, su puesto (que compartía con varios oficiales del ejército nazi) fuese atacado. El resto de los repatriados son un teniente, un sargento, un cabo y un soldado.

Hacia Rusia
Esta unidad nació, oficialmente, solo dos días después de que Hitler decidiera marchar sobre la estepa rusa, España dio entonces la noticia a sus ciudadanos de la existencia de la División Azul y de la necesidad de voluntarios. El encargado de dar la exclusiva fue el ministro de Asuntos Exteriores Ramón Serrano Súñer. «Camaradas: No es hora de discursos, pero sí de que la Falange dicte en estos momentos su sentencia condenatoria: ¡Rusia es culpable!, ¡culpable de nuestra Guerra Civil! […] ¡El exterminio de Rusia es exigencia de la Historia y del porvenir de Europa!».

Con estas palabras, Súñer dio el pistoletazo de salida para la entrada de voluntarios en la División Azul, noticia que sería dada a conocer por los diarios tres días después. Al instante, miles de jóvenes de lanzaron a las calles para alistarse. Entre ellos, se encontraba el joven Juan José Sanz, entonces de 17 años, que, en declaraciones a ABC, explicó hace años cómo vivió la situación:

«Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, escuché el discurso que hizo el ministro Serrano Suñer en el que dijo la famosa frase “Rusia es culpable”. Después de eso, nos apuntamos de golpe a la División Azul. Tras el mensaje, yo fui a Zaragoza y me presenté voluntario para luchar, pero no contra el pueblo ruso, sino contra el comunismo. Igual que yo, en pocos días salieron a las calles casi 20.000 jóvenes».

La llegada de voluntarios fue masiva. «Se dieron casos familiares extremos, como el ofrecimiento conjunto de hasta tres y cuatro hermanos, o el de un padre con todos sus hijos», determina Xavier Juliá en su obra, «División Azul». Sin embargo, la mayor afluencia fue sin duda de universitarios. Así, tras aproximadamente una semana de inscripciones, el 2 de julio finalizó la fecha para alistarse en la División Azul, conocida por los alemanes como «Blau división» o «250. Einheit spanischer Freiwilliger» (250 Unidad de voluntarios españoles). Ansiosos, sus 18.000 integrantes, al mando de Agustín Muñoz Grandes, esperaban la orden de partir.

Unos 10 días después, la orden se hizo realidad, pues Francisco Franco hizo marchar a la División Azul hacia Baviera (Alemania), donde tendrían su primer contacto con los nazis y llevarían a cabo su instrucción en un campamento militar instalado al lado del pueblecito bávaro de Grafenwöhr, a pocos kilómetros de Nuremberg.

«Hicimos el adiestramiento en sólo dos meses cuando lo normal era en tres. Los alemanes quedaron sorprendidos de nuestra preparación porque todos teníamos una vocación clara y todos estábamos ilusionados en ir y aprender», señala Sanz, uno de los últimos en llegar al campo. Ellos fueron los primeros de un total de 50.000.


Arriba
 Perfil  
Responder citando  
NotaPublicado: Vie Oct 23, 2020 5:00 pm 
Desconectado
Obergefreiter
Obergefreiter

Registrado: Sab Sep 19, 2020 9:33 pm
Mensajes: 68
https://www.elconfidencialdigital.com/a ... 75455.html

El Gobierno no facilita datos sobre el coste de repatriar soldados de la División Azul exhumados en Rusia


Un senador ha reclamado información para conocer más detalles del bloqueo en el traslado de los restos mortales de cinco españoles

“¿Qué coste va a tener el traslado de los restos [de] colaboradores de la Alemania nazi?”. Es la pregunta que un senador de Compromís, Carles Mulet, trasladó por escrito al Gobierno de Pedro Sánchez a finales de agosto.
En el texto de su pregunta Mulet recogía una noticia publicada por Confidencial Digital días antes.

En estas páginas se contó el 18 de agosto que después de meses paralizada, la repatriación de los restos mortales de españoles de la División Azul recuperados en Rusia, que estaba prevista para noviembre de 2019 y se paralizó coincidiendo con las elecciones generales, por fin se había desbloqueado.

Ya sólo estaba pendiente de que las autoridades diplomáticas españolas encontraran un vuelo de Rusia a Madrid para trasladar los féretros y entregarlos a sus familias. Finalmente, el traslado a España y la entrega a las familias se produjo a finales de septiembre.
Antes de ello, tras la noticia de agosto, este senador de Compromís (muy combativo en temas de la Memoria Histórica relacionada con el franquismo) planteó al Gobierno tres preguntas escritas.
Además de pedir información sobre el coste del traslado de los restos mortales los españoles de la División Azul que estaban enterrados en Rusia, Mulet quería saber -se entiende que para contrastar datos- “qué cantidad se ha destinado ( no presupuestado, gastado o invertido) desde la entrada en vigor de la ley de 2007 de Memoria historia, para la localización de fosas de víctimas del franquismo, por anualidades”.

La tercera cuestión era similar, pero pidiendo cantidades destinadas a la exhumación de fosas de víctimas del franquismo.
El Gobierno PSOE-Unidas Podemos respondió hace unos días a Mulet. Pero en el texto de la contestación no hace referencia en ningún momento a la primera cuestión planteada por el senador de Compromís sobre qué coste para el Estado tiene la repatriación de los restos mortales exhumados de españoles miembros de la División Azul que murieron y fueron enterrados en cementerios o fosas comunes en Rusia.
“En relación con las actuaciones en fosas de víctimas del franquismo, consta la información
disponible de las convocatorias de subvenciones en el periodo 2006-2011. Desde 2012, esta línea de subvenciones y, en general, las partidas destinadas a la memoria histórica, desaparecieron de los Presupuestos Generales del Estado”, comienza explicando el Gobierno.
Aporta datos por años, que suman más de 8 millones de euros de 2006 a 2011, en la etapa de José Luis Rodríguez Zapatero, ya que con Mariano Rajoy el Gobierno dejó de dotar presupuestariamente las actuaciones para exhumar fosas de víctimas del franquismo.
A continuación añade que “tras la investidura del Presidente del Gobierno, en junio de 2018, se creó la Dirección General de Memoria Histórica en el seno del Ministerio de Justicia. Aunque desde entonces se han venido prorrogando los Presupuestos Generales del Estado para 2018, que no contenían partidas para la política de memoria histórica -lo que ha limitado evidentemente la capacidad de intervención en fosas comunes-, sí se ha registrado el impulso de actuaciones de investigación, localización, exhumación y/o identificación de víctimas en fosas comunes por importe de 23.324,40 euros en 2018 y 169.782,95 euros en 2019”.


Terminando apuntando que “aunque no sea objeto estricto de esta pregunta, cabe señalar que en el ámbito de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, en la presente Legislatura ya se ha publicado en el BOE nº 244, del pasado 12 de septiembre de 2020, la convocatoria de subvenciones destinadas a actividades relacionadas con la recuperación de la Memoria Democrática y las víctimas de la Guerra Civil y de la Dictadura, con un importe total de las ayudas que asciende a 750.000 euros”.

En toda la contestación no hay una sola referencia a las exhumaciones de miembros de la División Azul que murieron combatiendo junto a los alemanes contra los soviéticos en la Segunda Guerra Mundial.

Los acuerdos para las exhumaciones en Rusia
Aunque el Gobierno ha preferido obviar el tema y no dar explicaciones ante la pregunta de un senador de Compromís, el proceso de apoyo y financiación de las exhumaciones está regulado desde hace años.

El Gobierno de España, a través del Ministerio de Defensa, firmó en 1995 un convenio con Alemania para colaborar en las tareas de exhumación, identificación y traslado de los restos mortales de nacionales de ambos países que pudieran aparecer en el marco de excavaciones en el frente ruso de la Segunda Guerra Mundial.


El convenio se firmó, por tanto, con un gobierno del PSOE, al final de la etapa de Felipe González. Fue ratificado y renovado en 2015, con el Partido Popular, por el ministro de Defensa Pedro Morenés.

De los trabajos en cementerios y fosas que se van descubriendo se encarga la fundación alemana “Volksbund Deutsche Kriegsgräberfürsorge e.V.” (VDK), que contrata trabajadores rusos y que exhuma, identifica y pone a disposición de Rusia, de Alemania, de España o del país de origen del combatiente, los restos mortales descubiertos.

Tanto esta fundación como la española Indortes, encargada de proteger y cuidar cementerios de españoles por distintos lugares del mundo, reciben ayudas públicas precisamente por participar en estos trabajos de exhumación e identificación.

Con ayuda de documentos que se encuentran con los soldados enterrados y con los archivos del Ejército de Tierra, se intenta identificar a los muertos. Entonces entran en juego la Embajada de España en Rusia y los consulados, como el de San Petersburgo, que gestionan el traslado a España.


El Ministerio de Defensa español autoriza los pagos a la empresa rusa de transporte aéreo ‘InterSpecialService’. Una vez en España, de los féretros se hace cargo la Dirección de Asistencia al Personal (Diaper) del Ejército de Tierra, que los entrega a los familiares en un acto discreto en Madrid.


Arriba
 Perfil  
Responder citando  
NotaPublicado: Dom Nov 01, 2020 6:32 pm 
Desconectado
Obergefreiter
Obergefreiter

Registrado: Sab Sep 19, 2020 9:33 pm
Mensajes: 68
https://elcorreodeespana.com/historia/9 ... Dgt3Fw0COk


La Fundación Indortes y la División Azul. Por el Coronel Manrique

CORONEL MANRIQUE - 1 NOVIEMBRE 2020

En esta aterradora época que nos toca vivir, en la que el patriotismo es perseguido junto con la religión e incluso la moral natural, rezar y recordar a nuestros familiares y camaradas difuntos se está haciendo incluso físicamente imposible. Por eso mismo, es un deber hacerlo en estas fechas. Por ello quiero dar a conocer la memorable labor de la Fundación Indortes en relación con los militares caídos en cualquier época, especialmente los encuadrados en la División Azul

Durante la Segunda Guerra Mundial combatieron junto al Ejército alemán en el Frente del Este numerosos contingentes de otras naciones europeas. España contribuyó con las famosas División Azul y posterior Legión Azul, Escuadrillas Azules y marinos encuadrados en la Armada germana.

Lógicamente muchos combatientes cayeron en la lucha, y allí quedaron sepultados, sin posibilidades de repatriación, al comenzar la Guerra Fría y erigirse el Telón de Acero.

Desde la caída del Telón de Acero, a partir de 1990, varias naciones del antiguo “Eje” iniciaron los trabajos de localización de los cementerios de campaña en el frente del Este, su exhumación y enterramientos en cementerios regulares dignos.

La organización alemana Volksbund (VDK) es la encargada de la localización, exhumación y traslados de los restos de sus caídos a cementerios militares y del cuidado de los mismos. Lo hace con la autorización y colaboración de las autoridades rusas.

Italia firmó un acuerdo con Rusia, por el cual ha repatriado a la casi totalidad de sus militares muertos en los campos de batalla rusos. Estas repatriaciones han recibido, a su llegada a tierra italiana, honores militares por un regimiento de infantería, y en ocasiones señaladas han sido solemnemente presididas por el presidente de la República.

España es, seguramente, la única nación que no ha firmado un acuerdo con Rusia para localizar a cerca de 4.500 muertos en combate, desperdigados por los campos rusos, y hacer la obra de misericordia y patriotismo de darles una sepultura digna.

El Ministerio de Defensa español alcanzó, en 1994, con el Gobierno de Felipe González (PSOE), un acuerdo con Volksbund, por el que está en sus campañas de exhumación, trasladaría a un sector del cementerio militar alemán de Pankovka (Novgorod, Rusia) aquellos restos mortales que fueran identificados como españoles.

Así se abrió la posibilidad de que familias e instituciones pudieran pedir las repatriaciones de divisionarios caídos, siempre que hubieran sido exhumados y fehacientemente identificados.

A título personal, algunos españoles se dedicaron a localizar, exhumar e identificar algunos divisionarios sepultados en cementerios provisionales de campaña. Estas voluntariosas gestiones, realizadas fuera del acuerdo con la VDK, tuvieron unos objetivos muy específicos y, por tanto, un horizonte temporal muy limitado. La falta de organización, de procedimientos adecuados y de documentación suficiente, provocó algunas disensiones sobre el terreno con los responsables de estos cometidos y algunos lamentables errores en los objetivos previstos.

La Fundación Indortes (FI) surgió como heredera y continuadora de la Fundación Istolacio, fundada en 1996, con la finalidad de “Fomentar la conservación, vigilancia y ornato de los cementerios o tumbas de combatientes españoles o bajo Bandera de España, caídos en lucha, sin distinción de época, lugar credo o ideología.

Desde el año 2013 la Fundación Indortes (http://fundacionindortes.org/la-fundacion-indortes/) se ha dedicado a realizar campañas en Rusia trabajos exhaustivos de documentación y con recursos financieros, para realizar campañas regulares y sistemáticas en los campos de Rusia, en estrecha colaboración y coordinación con la VDK, para localizar, exhumar e identificar a los restos mortales de los divisionarios, en cementerios de campaña o insepultos sobre los campos de batalla. También proporciona información sobre situación de los caídos a los familiares que lo solicitan y apoyo en los trámites administrativos, en caso de posibles repatriaciones, todo sin coste alguno para los solicitantes.

La labor de la Fundación Indortes ha sido, y seguirá siendo, necesaria, patriótica, discreta, a veces ingrata, pero rigurosa y muy eficaz.

Quede constancia y felicitémonos por ello.


Arriba
 Perfil  
Responder citando  
NotaPublicado: Sab Nov 28, 2020 11:45 am 
Desconectado
Obergefreiter
Obergefreiter

Registrado: Sab Sep 19, 2020 9:33 pm
Mensajes: 68
https://www.elconfidencialdigital.com/a ... R2RI_MX6wo

El Gobierno revela (a la segunda) el coste de repatriar de Rusia a los caídos de la División Azul
25/11/20

Con discreción, sin cámaras, sin apenas difusión, el Ejército de Tierra repatrió hace un par de meses los restos mortales recuperados en Rusia de cinco españoles que lucharon con la División Azul en la Segunda Guerra Mundial y que murieron durante esa campaña militar de la Alemania nazi contra la Unión Soviética.
Lo cierto es que los trabajos de exhumación que cada año realiza una fundación alemana en varias zonas de ese frente bélico suelen permitir la recuperación de cadáveres enterrados. Al ser identificarlos se descubre que pertenecen a miembros de la unidad expedicionaria que la dictadura de Franco envió para apoyar a Adolf Hitler, pero sin comprometer su posición de neutralidad o no beligerancia.
Confidencial Digital ha ido informando de algunas novedades en ese proceso de repatriación desde Rusia a España. Esas noticias provocaron que un senador de Compromís, Carles Mulet, dirigiera al Gobierno de Pedro Sánchez varias preguntas parlamentarias escritas, solicitando más información sobre este asunto.
En una primera respuesta, el Ejecutivo PSOE-Podemos se fue por las ramas: no dio datos de cuánto cuesta este programa que, desde hace años, facilita exhumar, identificar y repatriar a miembros de la División Azul que murieron y fueron enterrados en Rusia.
El Chivato ha podido comprobar que Mulet no quedó contento con la respuesta y registró una nueva pregunta parlamentaria. Tras subrayar que el Gobierno no había contestado a una de las cuestiones anteriores, volvía a insistir: “¿Qué coste va a tener el traslado de los restos de los colaboradores de la Alemania nazi?”.
Al segundo requerimiento, el Gobierno de España ha facilitado información. En la respuesta escrita desvela que “el coste del transporte de los restos de españoles fallecidos en la Federación de Rusia hasta Madrid es de 900 euros por cada uno de ellos”.
A esa cifra “hay que añadir las tasas aeroportuarias de recogida en el aeropuerto de Barajas, variable en función del número de vuelos y de los restos repatriados”. En la última repatriación, que tuvo lugar a principios de otoño, las tasas aeroportuarias ascendieron a 622,61 euros, por lo que el coste de traer a España los restos mortales de cada uno de esos españoles ronda los 1.000 euros.
El senador de Compromís que preguntó al Gobierno a raíz de las noticias de ECD denuncia que no se destine más dinero a exhumar a republicanos fusilados por el bando nacional en la Guerra Civil y por la dictadura en la posguerra, mientras sí se facilita la repatriación de quienes combatieron en el bando de los nazis en la Segunda Guerra Mundial.
Cabe recordar que estas últimas repatriaciones tendrían que haberse realizado en noviembre de 2019. Estaban previstas para esa fecha, pero coincidiendo con las elecciones generales del día 10 de ese mes, se suspendieron.
El retraso se fue extendiendo y finalmente llegó la pandemia de coronavirus, que paralizó las conexiones aéreas en todo el mundo. Así que no fue hasta este pasado verano cuando se reactivaron las gestiones para traer a España los restos mortales de cinco miembros de la División Azul, que finalmente fueron entregados a sus familiares en un acto a puerta cerrada en la sede de la Dirección de Asistencia al Personal del Ejército de Tierra, en un cuartel de Madrid.


Arriba
 Perfil  
Responder citando  
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 5 mensajes ] 

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 3 invitados


No puedes abrir nuevos temas en este Foro
No puedes responder a temas en este Foro
No puedes editar tus mensajes en este Foro
No puedes borrar tus mensajes en este Foro
No puedes enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  

Páginas Amigas

Hermandad Nacional División Azul    GALLAND BOOKS - Tu librería on-line de confianza   A.D.A.R.H - Agrupación Capitán Urbano  Hermandad de Combatientes de la División Azul de Barcelona  Wehrmachtbericht  Augusto Ferrer-Dalmau

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Group
Traducción al español por Huan Manwë para phpBB España