Datos biográficos sobre Isidro Sinesio Delgado García
Pueden encontrarse en
http://memoriablau.foros.ws/t913/cancion-del-soldado/ , ya que es el autor de la letra de la "Canción del soldado" (..."soldado soy de España...").
A lo allí dicho, añadiremos algunas cosas.
Sinesio Delgado fue un escritor polifacético, y siempre en su obra destacó un patriotismo muy arraigado.
Este patriotismo se manifiesta especialmente en dos obras suyas: Este "Canto a la Bandera" (también conocido como "Himno a la bandera") y en "La Canción del Soldado". Y precisamente esta última le supuso la concesión de la "Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo Blanco".
Fué también el impulsor, desde 1895, de la creación de la Sociedad de Autores Españoles, actualmente conocida como S.G.A.E. (Sociedad General de Autores y Editores), en la actualidad salpicada por muchos asuntos turbios, y habiendo perdido gran parte del prestigio que nunca debió perder. Don Sinesio se sintió muy satisfecho de su creación, que protegía los derechos legítimos de muchos autores, frente a los editores de la época. Y así lo dice en su obra "Mi teatro", en 1905.
Fue miembro destacado del Ateneo, de Madrid.
Obras principales:
- "Lluvia menuda", en 1888. Su primera antología de poesía.
- " ...Y pocas nueces", en 1889. Nueva antología poética.
- "El galope de los siglos", comedia, con música del maestro Ruperto Chapí. Estrenada el 5 de enero de 1900 en el Teatro Apolo, de Madrid.
- "El retablo de Maese Pedro". Comedia en dos actos, para conmemorar el 3º centenario de Miguel de Cervantes (1916)
Existen muchos poemas suyos, aún inéditos, en donde vuelve a aflorar su patriotismo, como:
- "Ha pasado España" (1926)
- "El Águila imperial"
- "Mis amores".
En su obra en prosa:
- "Artículos de fantasía" (1894)
- "Cuento extravagante" (1894)
- "España al terminar el siglo XIX" (1897-1900)
- "Españolerías... y armas al hombro" (1899)
- "Hagamos el vacío" (1898)
- "Juicio oral y público" (1894)
- "La Walkiria (1 y 2)" (1899)
- "Los primeros apuntes" (manuscrito)
- "Como la espuma" (1885, manuscrito)
- "Filosofía de la Historia" (manuscrito)
- "Un millón de muertos" (1898)
- "Canciones epigramáticas"
+++