Recordando a mi tio Felix Coronel de Artilleria (q.e.g.e.) y a mi hijo Guillermo (q D.l.m.e.v. mucho tiempo) cabo 2ª que fue en el Regimiento de Artillería Antiaérea en Villanubla en el dia de la Patrona de los Artilleros.
Velas y jaculatorias para Santa Bárbara .
Hace muchos siglos, la Iglesia Católica nominó a Santa Bárbara Santa Protectora contra rayos y tormentas. Como tal se le rendía un culto especial, con rituales que adquirían modalidades particulares en cada nación, en cada región e incluso en cada lugar. Entre los variadísimos ceremoniales y costumbres extendidos por la geografía española, relacionados con Santa Bárbara y los truenos.
En Cantabria, las “tronadas” no sólo arruinaban cosechas, producían incendios* y mataban a personas y animales. También entorpecían muchas labores domésticas, rutinarias hace siglos, como hacer el pan o la mantequilla en cada hogar. La tormenta no dejaba “leudar” el pan antes de la hornada, o “natar” la leche antes de elaborar la manteca. También podían “atronarse” los huevos que estaban empollando las gallinas… Así que, aunque parezcan cosas nimias, era obligado tomar precauciones cuando se acercaba una tormenta y demorar la fermentación de la masa del pan para meterlo al horno a cocer hasta que aquella se alejara; comprobar que debajo de los huevos, en el “nidal”, estaba la cruz hecha con hierros; quemar un poco de laurel; evitar las corrientes de aire y, sobre todo, encender las velas de las Candelas o las que habían ardido en el Monumento parroquial el día de Jueves Santo. El ritual preparatorio dentro de una casa rural se iniciaba cuando el aspecto del cielo amenazaba tormenta o se escuchaban los primeros truenos aún lejanos. Enseguida había que acompañar estos preparativos, que no debían faltar, con el rezo reiterativo y musitado de las jaculatorias “al uso” dedicadas a Santa Bárbara :
“Santa Bárbara bendita,
que en el cielo estás escrita
con papel y agua bendita.
En el ara de la Cruz,
Pater noste(r), amén Jesús”
* Por ejemplo: Vease incendio de Santander 1941.
Ref:
GARCÍA LOMAS, G. Adriano. “Mitología y supersticiones de Cantabria ” Diputación Provincial de Santander. 1964
Gracias Auditor de Guerra por abrir este hilo recordando a los artilleros y en especial a lo divisionarios, que honrando a su Patrona y a España pagaron con muchisima sangre ese valor que demostraron llegando a lo épico. No olvidemos que el mas alto mando de la Division Azul caido en Rusia fue un Teniente Coronel de Artilleria, jefe de "Agrupación Ascarza", unidad que aglutinaba a todas las baterías artilleras emplazadas en el sector de Krasny Bor.
|