Y ahora procedo a copiar lo que escribí para Todoavante (como ya he dicho, con algunas actualizaciones):
El día 4 de diciembre se celebra la festividad de la patrona de la Artillería (tanto naval como de tierra), Santa Bárbara.
Rectifico el siguiente texto, al verificar que no es cierto, o que si lo fue, la situación actual es la tradicional de siempre. El texto rectificado decía: "A pesar de que el Concilio Vaticano II de la Iglesia católica retiró del santoral de este día a la Santa, por falta de pruebas históricas suficientes, la tradición estaba tan arraigada, que superaba con mucho el entorno del Catolicismo, incluso del Cristianismo. Y ahí sigue, como patrona de la Artillería."
La rectificación consiste en que Santa Bárbara sigue estando en el santoral actual de la Iglesia Católica que, por tanto, la sigue considerando santa.
Origen de este devoción (al principio) y patrocinio (después) de la Artillería
Desde muy antiguo (como mínimo, desde los orígenes de la Edad Media) la invocación a Santa Bárbara era frecuente ante las tormentas e incendios, pues se la consideraba protectora contra el rayo, el fuego, la muerte repentina, y también contra la impenitencia.
Con el paso de los siglos, llegó a ser patrona, entre otros, de los albañiles, canteros, mineros, fundidores, bomberos, pirotécnicos, constructores de fortificaciones, cavadores de tumbas y, a la aparición de la Artillería, de los artilleros.
La primera referencia a la devoción y culto público y militar a Santa Bárbara en España es de 1248 (el año de la conquista de Sevilla por Fernando III el Santo, rey de Castilla) y se refiere a la conquista de Alicante y su castillo por su hijo el príncipe don Alfonso (más tarde Alfonso X el Sabio). Puesto que este hecho se produjo el 4 de diciembre, se dio el nombre de Santa Bárbara, como santa del día, a dicho castillo (nombre que conserva en la actualidad), y se construyó en su interior una capilla dedicada a la Santa. Téngase en cuenta que, en esta época, no consta que existiera aún la artillería en Europa.
En la Corona de Aragón, parece que la devoción a esta santa comenzó con el retorno de las expediciones aragonesas a Oriente, a través de Valencia y Barcelona, adonde llegaron noticias del martirio y de la creencia sobre la protección que otorgaba durante las tormentas.
Así, pues, ya tenemos dos fuentes (no contradictorias) de la devoción en España.
En cuanto a su relación con la Artillería, es evidente que se debe a la analogía entre el estampido del cañón y el conjunto de rayo y trueno. Y, desde luego, al temor a la caída de rayos en las llamadas casas de armas (polvorines), que custodiaban los artilleros. Por eso, aún en la actualidad se llaman "santabárbaras" a los almacenes de munición, tanto en tierra como, muy especialmente, en los barcos. Es decir, que es casi seguro que, al nacimiento de la artillería medieval, y probablemente debido al trueno y al rayo destructor que figura en la tradición de su martirio, los primeros artilleros europeos se acogieron al patronazgo de esta Santa.
El gran artillero e historiador don Ramón de Salas, en su “Memorial Histórico de la Artillería Española” (1831), dice:
“Desde que principió el uso de la artillería empezó la devoción de los artilleros españoles a esta Santa y la tuvieron desde luego por patrona y abogada. Es fácil inferir el porqué la eligieron, y es que estando ya reconocida por abogada de los rayos y centellas y siendo este fenómeno de la naturaleza el más parecido a los cañonazos y el más temible en los almacenes de pólvora, buscaron el patrocinio que podía salvarles. En lo antiguo acostumbraban, al cargar los cañones, hacer en la boca con la misma bala una cruz e invocar el nombre de Santa Bárbara.”
El general de brigada de Artillería don Adolfo Carrasco y Sanz, en un artículo titulado “Santa Bárbara bendita” (imprenta del Cuerpo de Artillería, Madrid, 1894) publicado en el “Memorial de Artillería” (que él dirigía) diserta sobre el origen del patrocinio, que sitúa en los Países Bajos, afirmando que la devoción comenzó por la ciudad de San Sebastián (de los Paises Bajos) en 1.328, que en 1.477 extendieron los ballesteros a Bruselas, y a finales del siglo XV, a todos los Países Bajos.
Pero no sabemos en qué textos se basó don Adolfo Carrasco para argumentar sus afirmaciones, puesto que ya hemos dicho que en 1248 ya se invocaba en España (concretamente, en Castilla). Lo que sí se conoce es un documento francés de 1431, que ya recoge que las unidades de artillería francesas se constituían bajo el amparo de esta Santa.
Más tarde, en 1477, también se recoge este patrocinio en los Estatutos de los culebrineros y arcabuceros de Gante. Allí y en ese año, arcabuceros españoles en Bruselas (desde mucho antes existían muy buenas relaciones entre Flandes y Castilla) ya habían creado una cofradía bajo la advocación de Santa Bárbara, y sus estatutos fueron ratificados por María de Borgoña.
Otra dato nos da, en “Noticias Históricas”, 1884, don Arturo Oliver Copons, quien expone su teoría de que el patrocinio de Santa Bárbara pudo llegar a España de la mano de los artilleros y fundidores extranjeros que vinieron a participar en la guerra de Granada:
“A la guerra de Granada concurrieron muchos extranjeros como artilleros o fundidores, y en el libro de repartimientos de Málaga figuran algunos alemanes y franceses, los cuales pudieron traer esta devoción. La rendición de Baza se verificó el 4 de diciembre de 1489, día de Santa Bárbara y por esta circunstancia eligió dicha ciudad como patrona a la Santa. Inmediatamente se establecieron por los reyes Católicos fundición, maestranza y deposito de artillería, que se trasladaron a Málaga después de la conquista de Granada”.
Esta fecha, correspondiente a la rendición de Baza, es muy significativa.
+++
(cont)
Última edición por Amenofis el Mar Dic 09, 2014 9:02 am, editado 4 veces en total
|