Como bien apunta GONZALO, si hay una canción que caracterizó a la División Azul, esta fue sin duda el Cara al Sol.
Del libro "Cancionero de Juventudes" de José de Arriaca, Ed. Doncel, Madrid 1967, me permito adjuntar un pequeño capitulo que hace mención a los cantos nacionales y en concreto al Cara al Sol, relatando algunas anecdotas divisionarias:
Los cantos nacionales
"Sobre la significación de los himnos y el reconocido valor que tuvieron en la victoria española, a la vez que para dejar el Estado constancia de su consideración, con fecha 17 de julio de 1942, desde la Jefatura del Estado, se decreta que en adelante gocen de categoría de cantos nacionales el Cara al sol, el Oriamendi y el Himno de la Legión, de tanta tradición, con cuyas estrofas se obtuvieron muchas victorias resonantes y se entonaron en momentos decisivos.
El himno de la Falange, creado hacía poco más de seis años, había logrado el más rotundo éxito de divulgación y categoría en razón a que fue uno de los más eficaces soldados del Ejército Nacional, como se le reconocía.
Su historia podía ilustrarse con las más varias viñetas de distinta procedencia y ambiente, de este tenor:
1.- El santuario de la Virgen de la Cabeza, defendido por la Guardia Civil y la rémora, en aquellas circunstancias, de sus familias, está soportando uno de los asaltos finales del asedio, y:
“a los cánticos revolucionarios de los asaltantes respondían los guardias con el Cara al sol y vítores a España y a la muerte”.(“Mil hombres”, por Luis Prieto Hernandez, Albacete, 1960, pág.72).
2.- En la madrugada del 6 de marzo de 1938 el Baleares está a punto de hundirse. Se han reunido los supervivientes del ataque enemigo en la toldilla:
“Entonces el oficial don Manuel Cervera se vuelve hacia nosotros y con la voz velada por incontenible emoción, pero sereno y tranquilo, dice: “¡ Muchachos! ¡ El Baleares va a hundirse! ¡ Cantemos nuestro himno de gloria y de muerte! ¡Cara al sol...!”. Jamás había cantado nuestro himno con más emoción y más fervor. Momento ejemplar e inolvidable... Brazo en alto, agrupados todos a popa, nuestro canto es un grito de gloria y de muerte, como diría Cervera”. (“El Crucero Baleares”, por C. y A. Sevillano de Agar. Núm. 5 de “Temas Españoles”, Madrid 1952, pág 21. Vid. La glosa en verso de Antonio García Copado: “Así se hundió el Baleares”, en su libro de poemas titulado “Héroes de España”, Madrid 1946).
3.- “Una de las mayores emociones de la campaña la experimentamos aquella noche, cuando, después de una alocución en español, comenzaron a sonar en la oscuridad blanca los compases de La Internacional. Sin aviso ni consignas, inopinadamente, todos los centinelas de las líneas falangistas respondieron con el Cara al sol”.(Artículo “Camisas azules en Nowgorod”, de Jesús Revuelta, publicado en la Hoja de campaña de la División Azul.
4.- En plenos bosques rusos de allende el Wolchow, una guarnición española se debatía rudamente entre el numeroso enemigo, muchos grados bajo cero e infinitas miserias por mantener las dos posiciones de Possad y el monasterio de Otenski. Precisamente en ellas prestaba a la sazón sus servicios Agustín Aznar, que también tuvo parte en la creación del himno. Cierta noche de aquel diciembre trataba una reducida patrulla española de enlazar con Possad, cuando a mitad del camino, poco más de un kilómetro, les sorprenden unas descargas de fusil y explosiones en la cuneta del camino forestal que recorrían. Nadie sabe quién mandaba aquel pelotón, que apresuradamente se parapetó en el breve terraplén de la cuneta. Fue cuestión de segundos. Un sargento, Meleiro, saltó a la carretera entonando el Cara al sol, y el pequeño grupo, cantando, siguió camino de Possad sin más incidente.
5.- Viena conoció en septiembre de 1942 un Congreso de Juventudes Europeas. Con este motivo y la visita del grupo español a la tumba de Goethe escribió Enrique Llovet su artículo "Juventudes españolas en Weimar", donde decía:
“Un Cara al sol vivo al pie del palacio ducal, donde unas piedras talladas a lo heroico riman recuerdos de caídos y gracia de torreones. ¿Verdad, Juan Tellería, que tu himno rindió glorias?”.
6.- "Junto a mí (en la cárcel de Suzdal), sin poder imaginar dónde, una voz de hombre, muy bien templada, empezó a cantar marchas militares españolas. Lo hacía muy bajo, como para que nadie lo oyese salvo yo, o acaso mis compañeros en la celda de al lado. Golpeé la pared que me separaba de mis compañeros: - ¿Habéis oído? - Sí... Guardamos silencio. La voz misteriosa entonaba la "Canción del legionario". Y más tarde, el "Cara al sol". La emoción con que escuchábamos aquella voz amiga no es para describirla”. (“Embajador en el infierno”, por Teodoro Palacios cueto y Torcuato Luca de tena, Madrid 1955, pág. 85).
7.- “Mientras el barco (Semíramis) avanzaba hacia el muelle se sucedían los vivas y gritos..., y atronaban el espacio los cánticos patrióticos, principalmente el Cara al sol, el himno de la División Azul y el de la Infantería”. (Noticia de prensa, aparecida en “Ideal” de Granada, el sábado 3 de abril de 1954."
Agustín Aznar, uno de los falangistas de más alto rango alistados en la División, también intervino en la creación del "Cara al Sol", pues en categoría de Jefe de Milicias de FE de las JONS, fue encargado por José Antonio de organizar y montar la guardia en el restaurante Or-Kompón, con la orden de impedir el acceso o la salida de los creadores hasta recibir instrucciones del Jefe Nacional.
Saludos cordiales,
mianruiz
_________________     "Es preciso que cantéis mientras quede una sangre que solloce, una espiga que no dé pan, una tierra que no tenga nuestro nombre"[font=Verdana][/font]
|