Pues, efectivamente, ASPA ROJA, aquí va un poco de historia del himno, su letra completa, y algunos enlaces para escucharlo.
Desde luego, los divisionarios procedentes de Acción Católica lo cantaron en la División Azul sin ningún género de dudas (así se lo preguntaré, para confirmarlo, a Juan José Sanz Jarque, con el que tendré ocasión de reunirme, si Dios quiere, en unos días)
+++
Historia
El himno fue compuesto, en 1932, por Álvaro Bartolomé y José María González, dos jóvenes madrileños. A su labor conjunta se debe la música y la letra. Y fue publicado por primera vez en la revista "La Flecha", nº 9, de Diciembre 1932- Enero 1933.
Así lo relata el enlace siguiente:
http://padrenuestro.net/reflexion/modul ... temid=1912
“Aunque no interviene en el asunto –declara Manuel Martínez Pereiro como testigo en la Causa de Canonización de Manuel Aparici– me llegaron referencias de que hacia mediados del segundo semestre de 1932, Manuel Aparici se enteró de que dos jóvenes de Madrid, Álvaro Bartolomé y José María González, estaban trabajando en la letra y música de un Himno para la Juventud Católica; se puso en contacto con ellos, examinó el proyecto, que estimó correcto en principio, y propuso algunas modificaciones que le fueron aceptadas y que yo no conozco; pero conociendo el espíritu de Manolo me parece que su aportación fue principalmente en la tercera cuarteta que dice: “Llevar almas de joven a Cristo/inyectar en los pechos la fe/ ser apóstol o mártir acaso/mis banderas me enseñan a ser”.
»Y así nació nuestro Himno que se publicó en el número 9 de LA FLECHA (diciembre-enero, 1932/1933)».
+++
Sobre un nuevo himno compuesto para sustituir a éste, y que no llegó a cuajar, tenemos el siguiente testimonio en el mismo enlace:
«Estando ya enfermo el Siervo de Dios en mis visitas a su casa –declara por su parte el Rvdo. D. Juan Montaner Palao–, me dio el texto del nuevo Himno de la Juventud de Acción Católica que él tenía ya escrito … como un nuevo enfoque de la Juventud de Acción Católica, pero no lo quiso lanzar porque el anterior había mantenido el espíritu de los Jóvenes de Acción Católica durante los años de persecución religiosa en España, a pesar de que el nuevo Himno tenía un espíritu más religioso y teológico».
Es decir, que se reconocía que en aquellos años oscuros de fanatismo inquisitorial contra todo lo católico (ahora estamos volviendo a ello) era necesario transmitir un espíritu combativo y de resistencia, en lugar de una visión más mística y despegada de la vida. Y por ello, Manuel Aparici decidió mantener el himno de los dos jóvenes madrileños, y no proponer su sustitución por el suyo.
+++