Voy a añadir algo a lo ya dicho por de la Iglesia.
La popularidad de esta marcha, con ser grande en todo el mundo, es aún mayor en Alemania y Austria, en donde es fácil encontrar miles de referencias: discos, bandas, espectáculos, obras, conciertos, concursos, fiestas populares, etc. Mención especial se merece su presencia continuada en los festejos de la famosa Oktoberfest, de Munich.
En su letra, se recoge una reunión de viejos camaradas para pasar la noche cantando, bebiendo y celebrando el placer de la fraternidad y de la vida. Dejando a un lado el amor, la camaradería es el estado máximo de amistad y relación que puede darse entre seres humanos.
El padre de un amigo mío decía, hace ya muchos años, que las relaciones humanas (fuera del amor) son de cuatro tipos: las personas que simplemente se conocen; las que se relacionan por parentesco, vecindad, trabajo o aficiones; las amistades; y los camaradas, como expresión de una gran amistad, muy especial y estrecha. Con estos últimos, las vivencias a lo largo de la vida han sido tan intensas, que se crean unos lazos muy fuertes de por vida.
Como ejemplos de esa intensidad de vivencias podemos citar las de campamentos, actividades deportivas, algunas actividades profesionales intensas, servicio militar, etc.. En todo lo anterior, se produce un hermanamiento que se hace máximo cuando la vida de las personas se ve interrelacionada (como ocurre en deportes de riesgo, y en las guerras). Es en estos casos extremos donde se da la máxima camaradería.
Y no debería extrañar (a pesar de lo que impone el “Pensamiento Único”) que las dos palabras que mejor expresan esa relación sean de origen militar:
• Compañero, del latín “cum pañis” (lo he puesto con grafía española; antiguamente, tanto en latín como en castellano, el sonido “ñ” se expresaba como “nn”; no se utilizaba en latín el "gn", que impusieron los italianos dspués). Su origen esytá en las legiones romanas.
• Camarada, como conjunto de personas que comparten cámara, comida y destinos. El origen de “la camarada” está en los Tercios de Infantería española.
La explicación de estos orígenes está en otro tema de este foro, dentro de “Precedentes históricos”.
Última edición por Amenofis el Vie May 01, 2015 8:26 am, editado 2 veces en total
|